Muchas y variadas son las lecciones que se pueden recoger al visitar o estudiar una obra de arquitectura: ya sea prestemos atención a la distribución de programas, uniones constructivas, soluciones materiales, relación con el contexto, emplazamiento o cualquier otro tema, estas saldrán a flote concretándose en ideas claras que posteriormente podremos llevar a nuestros proyectos.
Frente a esto, y entendiendo que existen múltiples formas de abordar un problema arquitectónico, realizamos a continuación un listado de diversas estrategias proyectuales que definen ciertas espacialidades en clásicos de la arquitectura residencial chilena; haciendo una agrupación de algunas de las operaciones más destacables de cada caso.
Relación de la obra con su contexto
Conjunto residencial Torres de Tajamar
Arquitectos: Luis Prieto Vial, B.V.C.H. (Carlos Bresciani, Héctor Valdés, Fernando Castillo y Carlos Huidobro)
Año: 1967
Ubicación: Av. Providencia 1100, Santiago, Región Metropolitana
Posicionándose como un objeto escultórico, el conjunto de torres es incorporado en armonía con el paisaje de Santiago. Si hablamos del contexto mediato, el proyecto se integra al Parque Balmaceda y Río Mapocho, incorporando en su emplazamiento las diagonales sutiles de la trama urbana, para lo que define una plataforma pública y permeable, que se abre al exterior fijando una relación de remate respecto al parque. A su vez, en el contexto lejano, la elección de la torre como tipología, permite y otorga mantener ciertas transparencias, conservando la siempre constante vista de la Cordillera.
Edificio Copacabana
Arquitectos: Larraín + Larraín (Osvaldo Larraín, Jaime Larraín, Julián Larraín, Jaime Sanfuentes)
Año: 1963
Ubicación: La Marina, Viña del Mar, Región de Valparaíso
El edificio se entiende en escorzo, en tanto una leve inclinación define su distribución interna y le entrega carácter a la obra. Emplazado en una zona costera, la fachada principal se proyecta escalonada privilegiando la mayor cantidad de vistas, lo cual se traduce en la orientación diagonal de balcones hacia el mar. Esta sutil orientación, en relación con el contexto, redirecciona la vista hacia el paisaje costero, dando la frente a la playa y la espalda a la ciudad. Y, en relación al programa; genera un espesor capaz de articular un espacio intermedio, traspaso entre interior – exterior y/o privado – público.
Conjunto habitacional Quebrada Márquez
Arquitectos: Pedro Goldsack
Año: 1949
Ubicación: Márquez 5, Valparaíso, Región de Valparaíso
Otorgando continuidad a la quebrada sobre la cual se emplaza, este conjunto compuesto por una serie de bloques longitudinales enmarca al visitante en un espacio público- común, definido por el espacio intersticial entre bloque y bloque. De esta manera, y tratando de imitar las decisiones por mano de la naturaleza, cada pieza se dispone precisamente sobre el territorio, escalando en corte la pendiente de la quebrada. De esta forma, se establece una unión trasera con los Cerros Arrayán y Santo Domingo, manteniendo la continuidad cerro - plan. Es así como el edificio se hace parte de la grieta, para lo cual además, no se definen límites, pasando a formar recorridos y escala, parte del espacio público.
Distribución de tipologías habitacionales y densificación
Conjunto habitacional Remodelación República
Arquitectos: Vicente Bruna, Germán Wijnant, Victor Calvo, Jaime Perelman, Orlando Sepúlveda
Año: 1967
Ubicación: República, Camino a Rinconada, Maipú, Santiago, Región Metropolitana
En su sección, el edificio se plantea a partir del encaje y apilamiento de distintas tipologías de departamentos. Dicha estrategia, permite generar viviendas con doble orientación, las cuales miran tanto al oriente como al poniente, abriéndose hacia cada uno de los lados con balcones y ventanas; y a su vez, optimiza los costos de construcción, tras la reducción de las áreas secundarias y complementarias a la vivienda. Para lograr esto, se define una unidad modular, compuesta por dos pares de departamentos triplex enrocados, un departamento de un piso al frente y un largo de pasillo de circulación general al centro; los que, en su superposición logran componer el bloque.
Villa San Luis / CORMU
Arquitectos: CORMU (Corporación del Mejoramiento Urbano)
Año: 1972
Ubicación: Manquehue con Av. Presidente Riesco, Santiago, Región Metropolitana
Dentro de la gama de ideas desarrolladas para este proyecto; destacamos aquella desarrollada por el arquitecto Arturo Baeza y el urbanista Miguel Eyquem, cuya propuesta desarrolla un edificio escalonado. En dicha propuesta, el bloque se compone a partir de viviendas duplex, las que se van apilando en distinta medida de acuerdo al nivel, generando una serie de terrazas escalonadas. Estas, que al mismo tiempo constituyen un tipo de cubierta, son pensadas aquí como espacio de dominio público, planteando una continuidad al Parque Araucano, al mismo tiempo que obedecen a una rasante y potencian la vista hacia el cordón cordillerano.
Conjunto habitacional Los Carpinteros
Arquitectos: Hernán Flaño, Max Nuñez Danus, José Tuca García
Año: 1974
Ubicación: Calle Charles Hamilton, Santiago, Región Metropolitana
Persiguiendo un principio de densidad y con la intención de crear un espacio urbanos, de arquitectura funcional y baja escala; este conjunto se basa en un módulo compuesto por tres departamentos dúplex, encajados entre ellos para generar una alta densidad en baja altura. La singularidad está a partir de la distribución interior, que al mismo tiempo, esta estrategia de aplicación logra concretar, donde a cada unidad habitacional se le otorga acceso propio directo hacia la calle – unos a nivel de vereda y otros a través de escalera – así como un espacio exterior privado – compuesto por un patio para la vivienda en primer nivel, y terrazas abalconadas para las viviendas superiores.
Recorridos y patios para el peatón
Unidad Vecinal Portales
Arquitectos: B.V.C.H. (Carlos Bresciani, Héctor Valdés, Fernando Castillo y Carlos Huidobro)
Año: 1954 a 1968
Ubicación: Estación Central, Santiago, Región Metropolitana
Se privilegia la ocupación del espacio verde como un capital social que se contrapone a la ocupación a partir de un loteo privado. Para esto, el conjunto dispone la serie de bloques habitacionales que lo conforma, en torno a un sistema de plazuelas y jardines, proyectándose desde un comienzo como un espacio habitacional. La idea, mantener la mayor cantidad de áreas verdes y consolidar el espacio exterior como un parque público, capaz de caracterizar la vida de barrio. Se pensó en un espacio para la comunidad, potenciado a partir de las relaciones directas que establecía con las viviendas: por una parte, estos patios constituyen una extensión del departamento de segunda planta; a su vez que definen una relación horizontal con las terrazas de los bloques.
Conjunto Habitacional Matta Viel
Arquitectos: B.V.C.H. (Carlos Bresciani, Héctor Valdés, Fernando Castillo y Carlos Huidobro)
Año: 1954 a 1955
Ubicación: Manzana inscrita por Av. Matta, Viel, San Ignacio y Santiaguillo; Santiago, Región Metropolitana
El conjunto formado por cuatro bloques dispuestos a manera de peine (uno en toda la longitud, y tres menores perpendicular a este), encierra en su composición una serie de patios contenidos. Se define de esta manera, un vacío de carácter público, diferenciado por el desarrollo de una sucesión de patios atravesados por un circuito de circulaciones cubiertas, las cuales delimitan el camino de acceso a cada bloque; operando como lugar de paseo, y constituyendo a su vez, un espacio público al interior del conjunto.Al mismo tiempo, el corredor como lugar de tránsito, define un ritmo caracterizado y marcado por estas circulaciones cubiertas, las que, cada ciertos metros se interceptan con los umbrales de acceso a cada bloque.